Comienzo esta otra, por este medio.
Seguiré con la misma tónica del taller.
Instancias de diálogos alrededor de un tema, los cuales serán ordenados por un programa guía, el teórico, el cual será de acceso libre. Este podemos decir que es un curso-taller de fotografía, acá encontraran el conocimiento básico de la fotografía. No por básico es incompleto, básico por que es la base para aprender a realizar fotos de casi cualquier tipo, ya que todas comparten el mismo principio, sin importar la especialidad.
Como todo blog, es dinámico, ira ampliándose a medida que surgen inquietudes, tanto dentro de la fotografía digital, como de la fotografía analógica. Como la intención es interactuar, por lo tanto, responderé a sus comentarios y consultas.
Pero para quienes tengan interés en profundizar sus conocimientos o realizar un curso de fotografía, les brindo la opción del taller, el cual ya esta a disposición. Por información enviar mail al correo: tallerdigitlafoto@gmail.com
Primero, vamos a desmitificar algo.

Todos estos elementos son los que conjugados, nos dan una buena foto. Y esto solo lo puede hacer la persona que esta operando la cámara”
Segundo, una máxima:
“La manera de aprender hacer “buenas fotos” es sacando fotos”. Y obviamente poniendo atención en lo que estoy haciendo. Por más que se lean libros, manuales, tutoriales y estén informados del último modelo que sacan los fabricantes, si no hacen fotos, difícilmente logren hacer una foto como esas que tanto admiran.
Tercero, aclaración:

Para facilitar la comprensión de la terminología y adaptándonos al uso común seguiremos llamando “digitales” a las que utilizan el ccd como medio de captura de la luz y de “rollo” o “película” a las que utilizan materiales químicos fotosensibles.

La era digital revoluciono nuestra forma de vida y la fotografía no estuvo ajena a ello. Cuando el Sr. Eastman lanza al merado la primer Kodak, por el año 1888, presentando una cámara accesible a todo el público, la gente comienza a retratar los momentos importantes de su vida.

En el caso del fotógrafo, la actitud depende del grado de compromiso con el “arte”. Podemos intentar una clasificación muy genérica, pero que nos va servir para este ejemplo. El usuario de fotografía y el fotógrafo, sea este último, amateur o profesional.
En el primer caso los usuarios podemos dividirlos en: Quienes ven a la fotografía como una manera de registrar un momento, sin más intención que esa y sin preocuparse mucho por la calidad fotográfica de la imagen. Por otro a los aficionados a tomar fotos, pero que si se preocupan por la calidad fotográfica de la imagen que pretenden hacer. Pero no les interesa manejar el bagaje de controles y conocimiento que implica lograr una “Buena foto”, sino que prefieren utilizar una cámara lo más “inteligente” posible.

Dado que es difícil contemplar a todos los interesados, propongo dos opciones ya que a los primeros les parezca montón de conocimiento técnico que no van a aplicar, y a los segundos les podría faltar información para llegar al resultado esperado.
Así que quienes estén interesados en consejos para hacer fotos sin entrar en detalles técnicos (esta área todavía esta en proceso)
Y quienes desean tener una formación más amplia técnicamente sobre la fotografía continúen en el blog.
En la actualidad puede parecer que, con la tecnología digital, cada vez es menos necesaria la destreza del artesano. Hoy existe un gran despliegue tecnológico alrededor de la fotografía, y este es de gran ayuda, pero también puede obstaculizarla, haciendo uso de la tecnología por la tecnología misma.
Si consideramos fotógrafos de reconocida trayectoria como Cartier Breson, que buscaba el instante decisivo,Robert Capa afirmando que "si la foto no es buena es porque (el fotógrafo) no estaba lo suficientemente cerca",Ansel Adams que procuraba el máximo de definición, y aún otros como, Richard Avedon, Diane Arbus, Sebastian Salgado, encontraremos marcadas diferencias en sus concepciones de una buena fotografía. No obstante, si revisamos sus obras más allá del acto fotográfico diverso en que se basó cada uno, el resultado final, la fotografía,logra una reacción del espectador.
Principios de la imagen
Bien, aclarado esto entramos en el tema. Por definición el término fotografía significaescribir con luz, y como todo escribir o pintar, lo hacemos para expresar o documentar algo. Poder hacer realidad esta forma de expresión nos conduce a tener un conocimiento real de la técnica fotográfica.

Por eso mantengo el concepto de artesano. Este realiza sus productos de forma manual (sin industrialización) y cada producto es una obra única. Si bien en la fotografía se puede realizar copias de un mismo original (tanto en el proceso químico como en el digital), la realización de ese producto original (archivo fotográfico en negativo o en información digital) es único, y realizado por decisiones únicas e irrepetibles por el fotógrafo en el momento de la toma. Más allá que utilice algún automatismo en los controles de la cámara, (reforzando el primer concepto) es el Fotógrafo quien decide que, como, y cuando utilizar estas herramientas como una ayuda.
Una buena fotografía provoca una respuesta, tiene que emocionar a quien la contempla. No importa el tema (reportaje, bodegón, recuerdo de viaje, etc.) ni tampoco la técnica.
Antes de introducirnos en las prácticas fotográficas veremos en términos generales las herramientas principales de la fotografía.
Para que la fotografía se hiciera realidad se necesito de unos cuantos factores se dieran cita. Desde sociales “la revolución francesa”, hasta la revolución industrial. Si bien la maquina en si, ya existía desde Da Vinci, la cámara oscura. La cuestión a resolver era como fijar esa imagen que se reflejaba en el vidrio, de la cámara oscura. Y en el año 1826 Niepce logra fijar una imagen capturada con la cámara oscura, en una lamina de peltre, marcando el inicio de la fotografía.
LA CAMARA
Básicamente, en sus principios conceptuales todas las cámaras son iguales, sean estas digitales o de film.
Constan de:
* un cuerpo sellado a la luz,
* una lente por donde entran lo rayos de luz,
* un respaldo donde se forma la imagen.
En este sentido, desde la primera cámara que era una caja con una lente simple, hasta la cámara de última generación, tenemos la misma concepción básica. Con el tiempo, esa caja inicial fue cambiando de forma y mecanismos, teniendo así distintos respaldos para películas llegando al respaldo digital, y automatismos diversos para sus distintas funciones. Igual sucedió con los lentes, las ópticas fueron evolucionando y haciéndose más complejas, para abarcar más o menos el ángulo de toma, y ser más luminosas, así como los mecanismos para controlar la cantidad de luz.
Los cuerpos (A) reflejan la luz (B), que reciben, en todas direcciones, en aces de luz (C) concéntricos al punto que los refleja, una cantidad de ellos llegan al lente (D) de la cámara, y este los concentra y redirecciona al respaldo (E) de la cámara.
Como este material que captura la imagen e n el respaldo es fotosensible, necesita controlarse la cantidad de luz que le llega. Por lo que se agrega un obturador que permite el paso o no de la luz y un diafragma que controla el “volumen” de esta.
En las cámaras sencillas con pocos controles, estamos limitados a sus posibilidades, las cuales varían mucho de una cámara a otra. No obstante, si dominamos las técnicas del artesano podemos lograr nuestro objetivo, ya que ninguno de los elementos que generan una buena fotografía depende de la cámara.
En el caso de las cámaras profesionales y de aficionado avanzadas, nos encontramos en la misma situación que con las cámaras anteriores, aunque con un agravante: si no sabemos conjugar los controles de exposición, las fotos "no van a salir".
Las cámaras de última generación presentan las mismas dificultades que las anteriores, con la diferencia de que se puede lograr, en modo "automático", que ellas saquen correctamente una foto bien expuesta (esto no quiere decir que sea una buena foto).
LA PELICULA o sensor CCD.
Al igual que con las cámaras, tenemos que saber cómo responden las películas o el sensor CCD (en el caso de las cámaras digitales) a fin de lograr el efecto deseado.
Inicialmente, la película consistía en emulsiones fotosensibles en respaldos de metal, cuero o vidrio. Requería exposiciones de varios minutos (hasta 20) donde era imposible concebir elretrato o fotos de acción. Actualmente, existen films de haluros de plata con formas geométricas regulares y casi uniformes (película tipo T), y respaldos flexibles en materiales sintetizados, con tiempos de exposición de hasta 1/4000 de segundo, con los cuales se puede "detener el movimiento" de las ruedas de un coche a 200km/h. llegando a los respaldos digitales donde se logran en algunos casos superar la velocidad de obturación de 1/8000 de segundo.
Esta herramienta tampoco varió su esencia conceptual, consistente en un material fotosensible con un respaldo, cuyo fin es lograr una imagen negativa o positiva del sujeto.
LA LUZ
Estos dos elementos, cámara y película, sumados a la luz, hacen posible la fotografía.
La luz, al reflejarse sobre un cuerpo, genera un reflejo que es captado por el objetivo y proyectado sobre el material fotosensible. Esta proyección crea un efecto en la película que se llama imagen latente, después, al procesar el material con una serie de baños químicos, se transforma en una imagen visible. En el CCD genera una serie de impulsos eléctricos, que interpretados por un procesador de datos se convierten en información, que se pueden traducir en un imagen visible, en distintos medios.
Por lo tanto, si bien las cualidades de las cámaras y de las películas/CCD pueden aportar al logro de una buena foto. Se necesita un buen nivel conceptual de cómo queremos fotografiar al sujeto en cuestión, para lograr “esa buena foto que vemos”.
Como todos los elementos que intervienen en la fotografía actúan simultáneamente vamos a empezar con la cámara, por ser la herramienta física que vamos a tener más contacto.