La gran diferencia entre las cámaras que utilizan film y las de CCD, obviamente es este respaldo donde se forma la imagen. Con las consecuencias del manejo del equipo y el posterior proceso de las imágenes.
Con respecto al manejo del equipo, comparten todo lo que ya expusimos en el apartado de la cámara, y la diferencia sustancial en su uso, además de las múltiples posibilidades de ajustes y control en cada una de las tomas con el CCD. Es que, a los equipos de film hay que cargarles y ajustarles la película cada vez que se termina esta. Y en cada toma realizar la operación de pasar el fotograma. Así que entremos en el tema de las cámaras de film.
En la mayoría de las cámaras contamos con un sistema de exposímetro incorporado, para medir la luz que refleja el sujeto a fotografiar. Este exposímetro necesita de un selector de sensibilidad (h). Generalmente está ubicado en la parte superior de la cámara cerca del visor, o en uno de los modos de programa de las cámaras electrónicas, a pesar de que muchas cuentan con lectura automática (de código DX), una vez cargado el rollo en la cámara.
Otro mecanismo a considerar es el sistema de arrastre de la película (i) , que consta de una palanca situada en el extremo superior derecho. Una vez tomado la fotografía deseada este nos permite pasar al otro fotograma, y vuelve a armar el disparador del obturador (de este modo evita que superpongamos una toma sobre otra en un mismo fotograma). En equipos antiguos y cámaras técnicas este sistema de armado tenemos que efectuarlo aparte, dando la posibilidad de hacer multiexposiciones.
También un mecanismo que tienen todas las máquinas que usan película en rollo, es un sistema de rebobinado (j) de la película al recipiente en el que vienen. Este mecanismo consta de un botón (k) (que los fabricantes instalaron en distintos lugares, pero nunca lejos del botón de disparo del obturador) que libera el de arrastre, y una palanca (j) (instalada en el lado opuesto a la de arrastre) recoge la película hasta dejarla nuevamente en el tanquecito sellado.
Estos mecanismos en los equipos modernos están automatizados y para efectuar las maniobras de arrastre y rebobinado poseen micro motores.
CAMARA DE
Las cámaras de visor directo cuentan con un segundo lente, de la misma longitud focal que el objetivo. Por el cual podemos seleccionar y encuadrar la escena que elijamos. Estos visores pueden ser simples como en las cámaras pockets o con un sistema de enfoque por telémetro
Las ventajas de este sistema es que es muy silencioso por la sencillez de sus mecanismos, a pesar de que algunas cuentan con obturador de plano focal.

Estas cámaras cuentan en su visor de enfoque con unas guías para encuadrar. Las guías superiores son dobles, para poder encuadrar a distancias menores a 3mts se toma como borde superior de la foto el registro más bajo.
CAMARA
El sistema de visor de las cámaras S.L.R. es a través del objetivo de la cámara. Esto trae una ventaja, y es que vemos en el visor lo que vamos a fotografiar. Las desventajas de este sistema es que para poder lograr que funcione necesita de mecanismos mas complejos que los anteriores y por lo tanto mas caros, pesados, y ruidosos.
Para que la imagen pueda ir al visor y en el momento de la toma pase hacia el respaldo, donde se encuentra la película, las cámaras réflex tienen intercalado un espejo como en la Fig. 1 que refleja la imagen al penta prisma.

Una vez que la cortina del obturador se cerró el espejo vuelve a la posición original. Fig. 3.
Esto tiene sus inconvenientes, en el momento en que estamos tomando la fotografía no vemos a través del visor (ya que este no tiene el espejo en la posición que le corresponde para poder reflejar la imagen, En la práctica solamente nos afecta cuando trabajamos con velocidades muy bajas. El otro problema que se suscita (a pesar de que algunas fábricas lo han ido mejorando) es que cuando el espejo se levanta, este pega contra la parte de sostén de la pantalla de enfoque y crea una vibración, haciendo que la imagen salga con mala definición
A tener en cuenta - Casi todos los visores de las reflex captan una imagen poco más chica que la que fotografiamos, un 80 % de la imagen original.
Manejo del equipo de 35 mm
Veremos como comprobar el funcionamiento de una cámara de film.
En primer lugar tenemos que verificar que la maquina no está cargada con un rollo. Esto se logra:
En los equipos que tienen una ventana en la tapa del respaldo podemos ver si esta puesto el rollo, de que marca y sensibilidad es.
Las cámaras que tienen manivela para el rebobinado (j), se le hace girar en el sentido que indica la flecha que tiene grabada [sin haber tocado previamente ningún comando, menos el botón liberador (k)]. Si esta gira libremente no hay rollo; si da cuatro o menos vueltas y se tranca, tiene película, en el contador deberia indicar por cual fotograma va; si gira pesada tiene rollo y se esta rebobinando por que el botón liberador (k) esta apretado o por que falla.
En los equipos que cuentan con rebobinado por motor tienen un indicador en el panel de control, que indica que número va o aparece un icono de un carrete visto desde arriba (varia según el fabricante).
A la inversa que los equipos manuales, que el contador funciona sin tener cargada la película, los de nueva generación no marcan ningún avance, por lo tanto si el contador marca una cifra, es seguro que está cargada la maquina, en las cámaras manuales esto no es así, puede marcar 0 y tener un rollo por la mitad (se apretó accidentalmente el botón liberador).

Cuando dominemos esta operación, con la tapa del respaldo abierta, ponemos en el control de velocidad (e) el valor 60 y apretamos el disparador (b), veremos que la cortina del obturador se abre y cierra muy rápido y oímos un chasquido único. Movemos la velocidad (e) al punto marcado como B, corremos la palanca de arrastre (h) y volvemos a disparar pulsando el botón sin soltarlo, veremos que el obturador se abre y permanece en esta posición hasta que soltamos el botón.

Otra operación a dominar es la de intercambiar los lentes (si la cámara lo permite). Debemos cerrar primero la tapa del respaldo. Depende de el fabricante es donde esta instalado el botón que libera la traba de los lentes (en el caso de que sean de rosca esto no suelen tener traba), los lentes que se enganchan con bayoneta son de un cuarto de vuelta (que puede ser en sentido horario o antihorario), estas tienen distintos pases de un fabricante a otro. Para cambiar el lente se presiona el botón de traba y se gira el lente (cuidando de no agarrarlo del anillo de diafragmas y si es zoom del de este), enfrentando la marca que hay en el lente, con la que está en el cuerpo de la cámara que indica el punto de diafragma seleccionado, una vez enfrentadas las dos marcas retiramos el lente. Para instalar un nuevo lente efectuamos los mismos movimientos pero en el orden inverso.
Cargar las cámaras fotográficas de 35mm siempre fue el «cuco».
Foto 46
Para cargar estos equipos de una forma segura se pueden seguir algunos pasos. Debemos primero verificar que la maquina no tenga un rollo que se pueda velar, una vez hecho esto abrimos la tapa de respaldo. En el enganche de la izquierda colocamos el rollo y estiramos la punta de la película hasta insertarlo en la ranura del eje de la palanca de arrastre. Accionamos el disparador y corremos la palanca de arrastre nuevamente. Repetimos la operación (disparador y arrastre) mientras controlamos que el rebobinador gira en sentido antihorario. En los equipos con motor incorporado, encendemos la cámara y verificamos que no hay rollo, o esta rebobinado, abrimos la tapa e insertamos la punta de la película en el arrastre (a la derecha) teniendo especial cuidado de entre bien. Y se estira de esta asta que el tanquecito entre en su sitio y cerramos la tapa y la maquina la bobinara automáticamente, indicando en el display el Nº de fotograma que queda. Dependiendo el modelo unas empiezan en 0 y otras bobinan todo el rollo y empiezan de atrás para adelante comenzando por la última. Si el rollo no quedo bien cargado aparece el icono titilando.
El próximo paso es ajustar la sensibilidad de la película. Hay maquinas vienen equipadas con sensor de código DX y/o se pueden ajustar manualmente. En el resto de los equipos fotográficos el ajuste es en una rueda graduada en la parte superior (h), depende el fabricante puede estar incorporada en el selector de velocidades, bajo el rebobinador o ser un control independiente

El manejo del equipo fotográfico es similar en casi todos los modelos, pero los fabricantes han variado algunas, omitido o agregado otras, funciones, dependiendo del modelo y la marca. Por esta razón es muy recomendable estudiar con la cámara en mano, el manual de esta y ensayar varias veces. Se aprende mucho sobre nuestra cámara y nos facilita su manejo a la hora de tomar la foto y estar pendiente del sujeto y la luz.
ENFOQUE
El sistema de enfoque (sea autofoco o no) podemos dividirlos en dos partes.
* Visor para saber que se encuadra y enfoca.
* Enfoque del sujeto en la película.
El primero es el que clasifica al tipo de cámara por su visor:
* Visor directo Común.
Telémetro
* Reflex Doble lente reflex (TLR)
Simple lente reflex (SLR)
Las cámaras con visor directo común nos permite encuadrar pero no vemos que esta en foco y que no.



Este ultimo, en una pantalla de cristal esmerilado micrométrico donde vemos la escena que queremos fotografiar, a medida que giramos el anillo de enfoque, el sujeto en la pantalla se vuelve más nítido, cuando tiene su máxima definición, es cuando tenemos al sujeto en foco con respecto a la cámara.
La opción de imagen partida, nos presenta en el centro un circulo con una imagen partida a la mitad, una de estas mitades, a medida que movemos el anillo de enfoque, va desplazando las dos partes de esta imagen, hasta que coinciden, en esa posición el lente esta enfocando al sujeto de la imagen.
Los sistemas autofocos de las cámaras modernas, en su mayoría cuentan con pantalla sin imagen partida. Cada fabricante aporto una solución tecnológica distinta, en los primeros equipos con autofoco el punto de enfoque era solamente al medio, hoy unas cuantos modelos cuentan con la posibilidad de elegir, mediante un mecanismo, el lugar de la imagen donde interesa hacer foco.